2024: Ponencia: “Desbordar la acción: aproximaciones teóricas del artivismo feminista en Chile”, Mesa Performance, en “Encuentro Interdisciplinario: Prácticas Culturales y resistencias de las mujeres en las Artes Vivas», Universidad Católica de Valparaíso. Invitación especial desde el Proyecto Anillo ANID ATE220035: “Género, Biopolítica y Creación, Nuevas Formas de Gobierno de la Vida, para Nuevas Prácticas, Teorías y Epistemes”, en conjunto con Proyecto Anillo ANID ATE220041 “Música de Arte y Patrimonio” (ANIMUPA) y Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS).

Ponencia: “Artivismo feminista en Chile: una estrategia para la transformación social”, Congreso de Artes y Humanismo, Educación artística y transformación social”, Escuela de Estudios Generales e Instituto de Investigaciones en Arte, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 

– Ponencia: “Autoetnografía y artivismo feminista como metodologías de trabajo en la investigación artística” en II Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación, Universidad Católica de Chile. 

Ponencia: “Poner el cuerpo: performance y performatividad en el artivismo feminista en Chile”. I Congreso Internacional Latinoamericanista: América Latina: Artes, Cultura y Literatura, Universidad de Zadar, Croacia.

Ponencia: “Cuerpos de batalla en la explosión de las imágenes: artivismo feminista en contexto” en Simposio Número 6 “Reflexionando sobre la calidad de vida y las imágenes en la fotografía documental y el fotoperiodismo en América Latina post-1968”. VI Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Calidad de vida. Universidad Santiago de Chile. Invitación especial.

Ponencia: “Artivismo feminista: acuerpar las calles (y poner el cuerpo)”. XII Congreso Chileno de Sociología 2024: “Cambio Social y Diversidad: los Desafíos de una Nueva Convivencia” dentro del grupo de trabajo: “Género y Feminismos: Resistencias y re-existencias contemporáneas”. Universidad Diego Portales, Santiago. 

– Presentación de obra y experiencias en artivismo feminista: “Poner el cuerpo: Ni una más (2007-2019)”. XII Congreso Chileno de Sociología 2024. Universidad Alberto Hurtado, Santiago. Invitación especial.

2023: Ponencia: “Investigación y práctica artística feminista” en I Jornada anual de investigadoras UPLA: Inés, Visibles y en redes 2024 organizado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG). Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Selección por comité académico.

– Conferencia: “Arte y políticas corporales en Chile: 1970-1992” en Jornadas de Historia, Universidad de Playa Ancha, campus de San Felipe. Invitación especial.

Ponencia: “Arte y políticas corporales” en IV Escuela Internacional de Posgrado en Educación “Educación, memorias y resistencias. A cincuenta años del golpe de estado en Chile”. Organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Grupo de Trabajo CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”; “Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas” y “Observatorio de Participación Social y Territorio” de la Universidad de Playa Ancha (UPLA); Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. Universidad de Playa Ancha, sedes de Valparaíso y San Felipe, además de actividades territoriales en San Antonio, La Ligua, Limache. Invitación especial.

Invitada a formar parte del conversatorio en torno al pensamiento de Virginie Despentes: “Teoría King Kong: Durmiendo con el enemigo”, dirigido por Victoria Roland e interpretado por Valeria Lois. Coproducción argentina y chilena, junto al Teatro Nacional Cervantes, Teatro Picadero y Teatro Nescafé de las Artes (Chile). Invitación especial.

2022: Ponencia: “Investigación artística y autoetnografía a través de la obra “Diario oficial: esta era yo, esta soy yo. Yo es otra”. III Congreso internacional de Investigación en Artes, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 

Participa en II Seminario Internacional Territorios Sonoros: músicas, identidades, transformaciones, mesa: “Música y artivismos: política, espacio público y virtualidad” Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Invitación especial.Ponencia: “Artivismo feminista: revisiones, afrentas y propuestas” en Coloquio internacional “Ciudades Sensibles. Derecho a la ciudad, cartografías y nuevos procesos de expresión territorial”, organizado por: ECCLA (Francia), Universidad La Salle (México) y Universidad de Playa Ancha. Invitación especial. Video del conversatorio disponible aquí.

2024: Invitada a impartir una sesión acerca de su investigación en el curso “Body-Land-Territories. Feminist-decolonial approaches and queer feminist artivism in Latin America”, a cargo de la Dra. Chris Schramm, como parte del módulo Leuphana Semester titulado: “Science problematized: Critical thought” dirigido por la Dra. Laura Picht-Wiggering en Universidad de Leuphana, Alemania.

– Invitada a impartir una sesión acerca de su investigación en curso, centrada en el artivismo feminista y performance, en Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

2024: (Actualmente en proceso editorial): “Notes about the CuerpAs Festival (2016-2020): discussions, inflections and resistance”. En: Klein, Jennie; Loveless, Nathalie; O’Connor, Lucian; Ovejero Postigo, Graciela: Routledge Companion of Performance Art 2022. (ed. Universidad OHIO, Estados Unidos).  

2023: García-Huidobro, Rosario; Freire Smith, Marla: “Hacia prácticas artísticas de mediación expandida en Chile. Características de las artes en contextos sociales”, en: Revista Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 35 Núm. 3 (2023), pp. 993-1018. Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/aris.85576 

– Freire Smith, Marla; Miranda, David: “Pensar la ciudad desde el cuerpo: artivismo feminista” en SOCIÉTÉS: La ville sensible: nouveaux processus d’expressions territoriales (La ciudad sensible: nuevos procesos de expresión territorial). 2023/3 (n° 161), p. 15-23. Éditions De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/soc.161.0015 

– Miranda, David; Freire Smith, Marla: “Los muros del estallido” en SOCIÉTÉS: La ville sensible: nouveaux processus d’expressions territoriales (La ciudad sensible: nuevos procesos de expresión territorial). 2023/3 (n° 161), p. 39-63. https://doi.org/10.3917/soc.161.0039 

2022: “Memoria y cuerpo(s) fragmentado(s). Una relectura a la obra Fantomas o mi memoria incomunicada, de Nancy Gewölb”. INDEX, Revista de arte contemporáneo, Vol. 7, N° 13, pp. 86-99. http://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/480 

2021: “Por una historia del arte expandida: arte y activismo feminista”, en: Muñoz, M. (Ed.): La reconfiguración de la historia del arte en el horizonte ampliado de la cultura popular y de masas, Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, 1° Edición, 2021, pp. 113-127. https://bit.ly/3BkyUKA 

“Asalto a la memoria: apuntes sobre Ensemble of Women, I festival de arte de performance de mujeres, Chile”, en: AAVV (Giunta, Andrea, et al.), Contra el canon: arte, feminismo (s) y activismos de los siglos XVIII al XXI. Ministério do Turismo, Secretaria de Estado da Cultura e Santander, 12 Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. Pp: 82-88. https://bit.ly/3DeZNzY 

2020: “En carne propia: investigación y práctica artística feminista desde la autoetnografía”. INDEX, Revista de arte contemporáneo, Núm. 10 (2020): Investigación – Creación artística II, pp. 281-295.  DOI: https://doi.org/10.26807/cav.vi10.374 

“Creatividad, pensamiento y artivismo feminista en Chile ¡Ahora es cuando!” Visual Review. Revista internacional de Cultura Visual, Global Knowledge Academic, Vol. 7 (2), pp. 159-172. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2480  

LasTesis. La calle (y el cuerpo) en disputa. Artishock. Revista de Arte Contemporáneo. Santiago de Chile, Enero 2020.

2019: Miranda, David; Freire, Marla; Jervis, María Paz; Asimetría, poder y construcción de género ¿Un camino para conseguir igualdad?Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Nro. 7 (1), pp. 104-121.